La patronal de la hostelería cifra pérdidas millonarias, problemas para encontrar trabajadores y subidas de precios
El Consejo de Ministros aprobó ayer el Anteproyecto de Ley largamente anunciado para reducir la jornada laboral en España a 37,5 horas semanales.
La medida –que cuenta con el apoyo de los sindicatos, pero no de la patronal– aún tiene que aprobarse en el Congreso, con la idea de que entre en vigor este mismo año.
Según todos los cálculos, la reducción de la jornada laboral afectará a entorno un 30% de los trabajadores españoles: aquellos que cuentan con convenios que no mejoran la jornada laboral máxima fijada en el Estatuto de los Trabajadores, que es la que va a modificarse.
Los sectores más afectados son la agricultura y la hostelería, cuyas patronales han sido muy críticas con la medida que prevé, además, multas de hasta 10.000 euros por trabajador a las empresas que incumplan con el registro horario y la reducción de la jornada.
Perdidas millonarias y subidas de precios
Según Hostelería de España, la principal patronal del sector, la reducción de la jornada es “una intromisión en el espacio del diálogo social” que provocará aún más problemas para encontrar trabajadores.
Durante la inauguración del quinto Foro Nacional de Hostelería, el vicepresidente de la patronal, José Luis Álvarez Almeida, ha señalado que la reducción de jornada “lo que viene es a traer un problema más a este sector en cuanto al empleo”, y ha insistido en la necesidad de que se mantenga el diálogo social para pactar las condiciones laborales. “Si el cliente no tiene servicio, bajaremos en calidad”, ha advertido, según recoge J. Sanz en La Razón.
La patronal de los hosteleros augura en su comunicado pérdidas millonarias. “La reducción de la jornada de un 6% en un sector con más de 1,8 millones de trabajadores de media en 2024 supone un impacto salarial directo de 2.538 millones de euros en el conjunto de las más de 300.000 empresas que conforman el sector”.
Además, “la reducción del tiempo de servicio y producción en los locales supone una reducción de un 3% de la facturación, cifrada en 5.099 millones de euros anuales”.
La patronal cree también que habrá modelos de negocio insostenibles, como aquellos que ofrecen servicio 24 horas o cubiertos en tres turnos, “que en estas nuevas circunstancias dejarían franjas horarias descubiertas”.
Todos estos supuestos aumentos de costes, además, acabarán según los hosteleros repercutiéndose en el cliente. “Los costos que nos están imponiendo solo se pueden asumir si se repercuten en el precio final”, ha apuntado, por ejemplo, el propietario del restaurante Costa 8 de Zaragoza a la Cadena SER. “Para nosotros, que tenemos a nueve personas fijas, esa reducción de jornada de dos horas y media nos costaría en torno a 15.000 euros al año”.
Los sindicatos niegan tamaño impacto
Los representantes de los trabajadores insisten en que la reducción de la jornada no afecta tanto a las empresas como quieren hacer ver las patronales, pero además constituye una medida justa para mejorar las condiciones en un sector donde los salarios no se corresponden con los beneficios.
Según un informe de CCOO, presentado en el pasado Fitur, el modelo turístico español ha buscado siempre “maximizar beneficios a costa de recortar gastos laborales”. Y esto, asegura, “tiene como resultado un aumento prolongado del margen empresarial sobre las ventas, que en 2024 se sitúa en un 16 %, mientras que los salarios apenas crecieron un 4,2 %, lejos del promedio nacional del 7,3 %”.
Imágenes | Ministerio de Trabajo/Freepik
Ver todos los comentarios en https://www.directoalpaladar.com
VER Comentarios