Expertos advierten sobre el aguacate: aunque es una grasa saludable, tiene un gran pero

Asimilado ya completamente en nuestro sistema alimentario, el aguacate sigue generando dudas y debates sobre su consumo

Aguacates Tosta
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Está ya tan presente en todas partes que cuesta recordar que hace un par de décadas el aguacate era una rara avis en España. Las modas vienen y van pero también pueden modificar los hábitos en tiempo récord. Hoy asociamos al aguacate con la vida sana, la alimentación saludable y el deporte, perpetuándose su mito de superalimento como si tuviera poderes mágicos. Y no es oro todo lo que reluce.

No existen los superalimentos por la sencilla razón de que ningún único producto puede cubrir todas las necesidades nutritivas de un ser humano, ni tampoco las que van más allá de solo nutrirse. Y por supuesto que sería absurdo pensar que solo hay unos pocos alimentos exclusivos en el mundo capaces de alimentarnos con buena salud. El aguacate es muy saludable, sí, pero nos ofrece nutrientes que podemos obtener de otros alimentos perfectamente.

Frente al mito de producto superpoderoso encontramos otra idea peligrosa, la de que tiene demasiadas calorías y "engorda". Es cierto que su aporte energético es mayor que el de las frutas más corrientes, pero se debe a su alto contenido en grasas, que son más calóricas que los carbohidratos. Ahora bien, como nos recuerda la nutricionista y experta en ciencia y tecnología de los alimentos, Beatriz Robles, el aguacate es una fruta grasa pero "no debe eliminarse de las dietas", pues su grasa es ácido oleico, una grasa monoinsaturada, saludable, compatible con las dietas de pérdida de peso y que aporta muchos beneficios también por sus vitaminas, minerales y proteínas vegetales.

El aguacate no debe eliminarse de las dietas solo porque tenga grasa

El aguacate además, por su naturaleza, lo comemos normalmente en raciones moderadas, de entre 100 y 150 g de pulpa sin piel ni hueso, rondando las 200-250 kcal por ración de nutrientes beneficiosos, que además nos hace sentir más saciados y ayuda mantener bajos los niveles de glucosa en sangre de la comida. En resumen, el aguacate no tiene por qué engordar en una dieta equilibrada.

El gran pero del aguacate

El inconveniente que presenta el consumo de aguacate no está vinculado a sus nutrientes, sino a problemas de sostenibilidad. A menudo olvidamos que las elecciones alimentarias que hacemos deberían ir más allá de si es sano o si engorda, y en la moda de las frutas tropicales tenemos el ejemplo más evidente.

Como nos recuerda la experta Gemma del Caño o advierten desde la Academia Española de Nutrición y Dietética, el problema radica en la huella hídrica de su producción y cómo ha desplazado a otros alimentos locales en superficie de cultivo, precisamente por ponerse de moda y aumentar la demanda.

Aguacates

Es caro de producir y exige grandes retos en un país donde el agua es un bien cada vez más escaso, incluso en las pequeñas áreas donde España concentra climas subtropicales. Hay proyectos de investigación en marcha con la colaboración del CSIC para abordar las necesidades hídricas específicas del aguacate, que necesita mucha agua y además de calidad.

La realidad es que a día de hoy, como resume el experto en agroecología Markos Gamboa, se necesitan unos 8.400.000 de litros de agua para regar una plantación de una hectárea de aguacates; cada kilo de aguacates cosechados exige unos 700 litros de agua, y además obliga a dedicar esa hectárea al monocultivo.

La alternativa de recurrir a aguacates de importación, cultivados a miles de kilómetros de distancia, no es muy sostenible tampoco. "traer fruta desde miles de kilómetros tiene un devastador impacto medioambiental por el combustible necesario para el transporte", señala la médico, bióloga y nutricionista Inma Palma.

Aguacates2

Por tanto, no pasa nada por consumir aguacates de vez en cuando de manera ocasional en una dieta equilibrada, pero no a diario. A nuestra salud no tendría que pasarle nada, pero sería más beneficioso para la salud del planeta que se redujera la demanda de un cultivo importado, difícil de producir en una tierra que cada vez tiene más dificultades para adaptarse a la sequía y al cambio climático.

Imágenes | Unsplash/Hitoshi Namura - Freepik/BalashMirzabey - iStock

En DAP | No cometas este típico error para saber si el aguacate está maduro: cómo saber si está en su punto

En DAP | Ni el aguacate ni el salmón: este aceite poco conocido tiene más omega-3

Inicio