Siempre me han molestado esas típicas etiquetas en forma de pegatinas que vienen en las frutas y verduras. Puede parecer una tontería -aunque más de una vez me las he llevado a la boca sin querer-, pero al año supone un gasto considerable de recursos poco sostenibles con el medio ambiente. La empresa española Laser Food propone una alternativa utilizando tecnología láser, y en algunos países europeos como Suecia ya apuestan por ello.
En concreto, la iniciativa parte de la colaboración entre el distribuidor de vegetales holandés Nature & More y la cadena sueca de supermercados ICA. Se trata de un proyecto piloto lanzado primero en aguacates y boniatos ecológicos que pondrá a prueba la respuesta del público. Si el resultado es positivo, se prevee extender la tecnología a otros productos para reducir poco a poco el gasto de material y energía derivado del uso de las pegatinas, necesarias para cumplir con la normativa impuesta por la Unión Europea en el mercado hortofrutícola.
Etiquetado hortofrutícola con tecnología láser

Con el auge de la demanda de productos ecológicos y la tendencia de la sociedad por consumir de una forma más responsable y sostenible, no tiene mucho sentido seguir usando embalajes tradicionales de la industria. Es algo contradictorio esforzarse por comprar frutas locales y sostenibles si después acumulamos cantidades absurdas de plásticos, por eso cada vez se apuesta más también por emplear bolsas reutilizables, materiales reciclados, cestas de toda la vida o bolsas de tela.
El problema es que según la legislación europea, como apuntan en The Guardian, cada unidad de fruta o verdura debe estar perfectamente marcada para asegurar su trazabilidad, y por eso se se distribuyen con pegatinas. Pero este método tradicional acarrea molestias para todos: no es totalmente eficaz -se caen con facilidad-, son incómodas y conllevan muchos residuos, además de acarrear gastos añadidos de producción que contribuyen a las emisiones contaminantes.

La solución hacia la que podría encaminarse el sector parece estar en la tecnología láser, una apuesta en la que es pionera la empresa española Laser Food, afincada en Alzira, Valencia. A pesar de su juventud, en pocos años se han hecho con un hueco en el mercado y ya han colaborado con productores y distribuidores de frutas y verduras de todo el mundo. Los supermercados suecos son los últimos en sumarse a esta tecnología, pero las "frutas tatuadas" ya se han podido ver en tiendas de Reino Unido y otros países.
El láser crea una marca previamente diseñada que permanece fija en la piel de las frutas y verduras, solo con la acción de una potente luz que modifica los pigmentos naturales. No contamina ni afecta al sabor o la textura, y desaparece cuando el producto se pela. Además de sus ventajas ambientales, abre un gran abanico de posibilidades en cuanto a estrategias de márketing y personalización del producto, asegurando siempre la máxima trazabilidad.
Los principales inconvenientes a los que se enfrentan son la inversión inicial que obliga a adquirir la maquinaria, y ganarse la confianza del consumidor, que no siempre recibe bien las novedades. Pero parece que el público está respondiendo bien y puede que pronto nos acostumbremos a ver más frutas y verduras "tatuadas" en nuestros comercios habituales. ¿Creéis que las etiquetas con láser son realmente el futuro?
Más información | Laser Food
En Directo al Paladar | Llega el chocolate decorado con hologramas
En Directo al Paladar | Cómo saber si una fruta está madura sin estropearla: un láser podría ser el futuro