Es de Madrid, pero solo se puede acceder desde Castilla y León: el curioso caso del pueblo que Segovia reclama

Oficialmente se trata de una pedanía que está deshabitada

Pueblo Madrid Segovia
Facebook Twitter Flipboard E-mail

En la geografía política de España, existen situaciones singulares donde ciertas localidades o territorios se convierten en auténticas 'islas' administrativas. Aunque forman parte de una provincia o comunidad autónoma, se hallan completamente rodeados por otra entidad geopolítica. Estos enclaves, fruto de complejas historias territoriales, ofrecen casos curiosos dentro del mapa español.

Un ejemplo notable es el Condado de Treviño. Este territorio pertenece a la provincia de Burgos, en Castilla y León, pero está totalmente rodeado por la provincia de Álava, en el País Vasco. A lo largo de los años, ha habido múltiples peticiones para que Treviño se incorpore a Álava, debido a su situación geográfica y las relaciones de sus habitantes con el entorno alavés.

Un vistazo a…
Consejos para viajar seguro este verano

Otro caso singular es el de Llivia, una localidad que, aunque pertenece a la provincia de Girona, se encuentra completamente rodeada por territorio francés. Esta peculiaridad se debe al Tratado de los Pirineos de 1659, donde se estableció que Llivia, al ser considerada una villa y no una aldea, permanecería bajo soberanía española, convirtiéndose así en un enclave español en Francia.

Dentro de estos enclaves españoles, destaca la Dehesa de la Cepeda. Este territorio, aunque forma parte de la Comunidad de Madrid, está completamente rodeado por tierras de Castilla y León, específicamente por las provincias de Ávila y Segovia.

La Dehesa de la Cepeda es una pedanía deshabitada que depende administrativamente del municipio madrileño de Santa María de la Alameda y su extensión es de poco más de 12 kilómetros cuadrados y se encuentra a unos 65 kilómetros de la capital española.

Históricamente, hasta 1833, este territorio pertenecía a la provincia de Segovia. Sin embargo, tras la reorganización territorial de ese año, pasó a formar parte de la Comunidad de Madrid. Desde entonces, Segovia ha reclamado la Dehesa de la Cepeda como territorio propio, argumentando razones históricas y geográficas para su reincorporación.

Una de las particularidades más destacadas de la Dehesa de la Cepeda es su inaccesibilidad directa desde la Comunidad de Madrid. Para llegar a este enclave madrileño, es necesario transitar por pistas forestales que atraviesan territorio de Castilla y León.

La Dehesa de la Cepeda, muy a menudo solo conocida como La Cepeda, es mayoritariamente una zona de pastos y no cuenta con población residente. Su gestión ha estado vinculada a actividades ganaderas, y su estatus como enclave ha generado curiosidad entre estudiosos y aficionados a la geografía. A pesar de su deshabitación, su situación administrativa y territorial la convierte en un caso único dentro de los enclaves españoles.

Estos enclaves, como la Dehesa de la Cepeda, el Condado de Treviño o Llivia, son testigos de la complejidad histórica y administrativa de España. Sus particularidades geográficas y las historias detrás de su configuración actual ofrecen una perspectiva fascinante sobre cómo las fronteras y divisiones territoriales pueden dar lugar a situaciones únicas y, en ocasiones, controvertidas.

Más allá de la curiosidad, no podemos dejar de invitaros a recorrer Santa María de la Alameda, un pueblo muy cerca de El Escorial y que es perfecto para hacer rutas de senderismo, disfrutar de sus vistas y también de alguno de los restaurantes que triunfan en el pueblo gracias al boom del turismo como Kurantu o El Cuartel de Santa María.

Imágenes | Ayuntamiento de Santa María de la Alameda

En DAP | Este peculiar pueblo monumental es único en Madrid, un hito histórico urbano que conjuga arte, cultura y naturaleza

En DAP | Ni Pedraza ni Chinchón: este es el pueblo medieval más bonito cerca de Madrid (y es Reserva de la Biosfera de la Unesco)

Inicio