El lugar favorito de José Andrés para tapear con sidra en Asturias es una pintoresca plaza llena de historia

Estamos en plena campaña de la sidra nacional y el chef nunca se cansa de alabar sus bondades

Ja Sidra
Facebook Twitter Flipboard E-mail

La sidra en Asturias no es solo una bebida popular, es todo un modo de vida, como confirma su reciente declaración como Bien Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Bien lo sabe el chef José Andrés, afincado en Estados Unidos y con formación en tierras catalanas, pero profundamente ligado todavía a su origen asturiano. El invierno marca la temporada grande de la sidra española, y el cocinero aprovecha para ensalzar, una vez más, las virtudes de una bebida que en España poco tiene que ver con la sidra que conocen en Estados Unidos, muy dulce y más ligada al otoño.

En Longer Tables, José Andrés hace referencia a la sidra del norte de España para mencionar también la sagardoa que se elabora en el País Vasco, que también ha iniciado su txotx season en estas fechas. Pero, como buen asturiano, la que conoce y nunca deja de recomendar es la sidra de su tierra natal, la mejor manera de calentarse en invierno y de disfrutar en buena compañía de la gastronomía típica de la región.

El cocinero y empresario afirma además que, cuando visita Asturias con su familia, siempre se les podrá encontrar acudiendo casi en peregrinación al mismo destino para reconectar con esa cultura sidrera, a Mieres, de donde es originario. José Andrés asegura que es en la Plaza del Requexu, en el centro de Mieres del Camín, capital del concejo. Una plaza histórica datada hacia 1900, que conserva su carácter pintoresco y donde destaca el monumento al Escanciador que preside el acceso.

El espacio acogía antiguamente el mercado de ganado y ha albergado todo tipo de acontecimientos y actos sociales e históricos de la localidad, pero hoy es centro neurálgico de la ciudad y de los más visitados, lleno de terrazas bajo las casas de corredor. A José Andrés le gusta recorrer los distintos establecimientos en una ruta sidrera a base de culines bien acompañados de tapeo local, como especialmente a base de marisco de concha y chorizo, y también sugiere maridarla con queso azul, como el Rey Silo, combinación que le descubrió su propia madre.

Y si apetece algo más contundente, el chef asegura que la sidra también es una bebida perfecta para tomar con un buen plato de fabada asturiana, combinación que sienta de maravilla en los días más fríos del invierno.

Imagen | Discovery+

En DAP | La receta de lentejas viudas que José Andrés aprendió de su madre con dos trucos que las hacen mucho más ricas

En DAP | Asturias o el Principado de los 40 quesos: así es la ruta del destino soñado para los muy queseros

Inicio